La cúpula de Torroja en Algeciras

Turismo matemático

Torroja - Mercado Algeciras

Muchos de los tradicionales mercados de abasto languidecen a lo largo de la geografía española. La competencia de los grandes centros comerciales o de los supermercados de bajo coste es difícil de superar. En Algeciras no parece que sea así, su mercado central de la Plaza Baja se encuentra rodeado de puestos provisionales tipo mercadillo y mantiene tan febril actividad que no tiene nada que envidiar a los zocos del otro lado del estrecho. Al menos así lo percibimos al visitarlo.

Resulta emocionante ver viva, cumpliendo su función, la cúpula octogonal de lámina de hormigón diseñada por Eduardo Torroja y que fue inaugurada en 1935. Durante treinta años, hasta 1965, fue la mayor del mundo: hasta el Astrodome de Houston.

La cúpula de Torroja tiene 47´8 metros de diámetro: un casquete esférico octogonal de de una esfera de 88´2 metros de diámetro, que está soportado por ocho pilares y muestra…

Ver la entrada original 117 palabras más

Número PI

El número pi, representado por la letra griega π, equivale a laconstante que relaciona el perímetro o longitud de unacircunferencia con su diámetro. Se trata de un valor con un infinito número de decimales, cuya secuencia comienza de la siguiente manera:
3,1415926535897932384626433832795028841…

Imagen

Redondeado en 3,1416, pi es un número irracional -no puede representarse de forma fraccional-, frecuentemente utilizado en lasmatemáticas y en la física, además de en otras disciplinas como lageometría y la trigonometría.

Al cálculo de pi se han dedicado millones de horas desde que losantiguos egipcios, allá por el año 1600 a.C, ya concluyeran que existía relación entre la longitud y el diámetro de una circunferencia.

Griegos tan insignes como Arquímedes Ptolomeoexperimentaron con polígonos de cientos de lados y circunferencias de decenas de unidades de radio para aproximarse al número pi con la mayor precisión posible. También lo hicieron en China India, y más tarde enEuropa, continente en el que el francés Fabrice Bellard, a principios de 2010, consiguió establecer el record de decimales conocidos de pi en 2,7 billones.

 

200px-Covalent.es.svg

Un enlace covalente entre dos átomos o grupos de átomos se produce cuando estos átomos se unen, para alcanzar el octeto estable, comparten electrones del último nivel.1 La diferencia de electronegatividades entre los átomos no es suficiente.
De esta forma, los dos átomos comparten uno o más pares electrónicos en un nuevo tipo de orbital, denominado orbital molecular. Los enlaces covalentes se suelen producir entre elementos gaseosos o no metales.
El enlace covalente se presenta cuando dos átomos comparten electrones para estabilizar la unión.
A diferencia de lo que pasa en un enlace iónico, en donde se produce la transferencia de electrones de un átomo a otro; en el enlace covalente, los electrones de enlace son compartidos por ambos átomos. En el enlace covalente, los dos átomos no metálicos comparten uno o más electrones, es decir se unen a través de sus electrones en el último orbital, el cual depende del número atómico en cuestión. Entre los dos átomos pueden compartirse uno, dos o tres pares de electrones, lo cual dará lugar a la formación de un enlace simple, doble o triple respectivamente. En la representación de Lewis, estos enlaces pueden representarse por una pequeña línea entre los átomos.

Considérense átomos de hidrógeno, a medida que se aproximan entre sí, se van haciendo notar las fuerzas que atraen a cada electrón al núcleo del otro átomo, hasta que dichas fuerzas de atracción se llegan a compensar con la repulsión que los electrones sienten entre sí. En ese punto, la molécula presenta la configuración más estable.
Lo que ha sucedido es que los orbitales de ambos electrones se han translapado, de modo que ahora es imposible distinguir a qué átomo pertenece cada uno de los electrones.
Sin embargo, cuando los átomos son distintos, los electrones compartidos no serán atraídos por igual, de modo que estos tenderán a aproximarse hacia el átomo más electronegativo, es decir, aquel que tenga una mayor apetencia de electrones. Este fenómeno se denomina polaridad (los átomos con mayor electronegatividad obtienen una polaridad más negativa, atrayendo los electrones compartidos hacia su núcleo), y resulta en un desplazamiento de las cargas dentro de la molécula.
Se podría decir que al átomo más electronegativo no le gusta mucho compartir sus electrones con los demás átomos, y en el caso más extremo, deseará que el electrón le sea cedido sin condiciones formándose entonces un enlace iónico, de ahí que se diga que los enlaces covalentes polares tienen, en alguna medida, carácter iónico.
Cuando la diferencia de electronegatividades es nula (dos átomos iguales), el enlace formado será covalente puro; para una diferencia de electronegatividades de 1,9 el carácter iónico alcanza ya el 35%, y para una diferencia de 3, será del 49.5%.
Así pues, para diferencias de electronegatividades mayores de 3 el enlace será predominantemente de carácter iónico, como sucede entre el oxígeno o flúor con los elementos de los grupos 1 y 2; sin embargo, cuando está entre 0 y 1,9 será el carácter covalente el que predomine, como es el caso del enlace C-H. No obstante, según el químico Raymond Chang, esta diferencia de electronegatividad entre los átomos debe ser 2,0 o mayor para que el enlace sea considerado iónico.
Dependiendo de la diferencia de electronegatividad, el enlace covalente puede ser clasificado en covalente polar y covalente puro o apolar. Si la diferencia de electronegatividad está entre 0,4 y 1,7 es un enlace covalente polar, y si es inferior a 0,4 es covalente apolar.

Retomates

Retomates es un sitio web dedicado a las matemáticas de ESO y último ciclo de primaria que puede ser usado por profesores, alumnos y familias para practicar de manera dinámica lo aprendido en clase. Dispone de retos, problemas, juegos y relatos. Contiene un generador de actividades y gestor de grupos para el profesorado.

Todos estos recursos están disponibles para Tablets y Smartphones.
Los juegos, por ejemplo, pueden ser configurados según los temas y niveles para poder trabajar en equipo o en forma individual. Están separados según se quiera practicar con números enteros, múltiplos, fracciones y muchos tipos de ejercicios.
La zona de exámenes puede ser transformado en un campus virtual separado por cursos.

La inscripción requiere de unos pocos datos y el ingreso es inmediato
Invitamos a revisar el sitio.

Ni la primera vez, ni la última. La noticia del antihidrógeno en el CERN

Cuentos Cuánticos

Estos días el protagonista de las noticias científicas está siendo el antihidrógeno.

Se está leyendo por ahí que se ha producido por primera vez este átomo hecho por partículas de antimateria. El antihidrógeno estaría compuesto por un antiprotón (antipartícula del protón ordinario) y un positrón (antipartícula del electrón usual).  Pero esto no es del todo correcto, lo que se ha conseguido por primera vez es tener un haz de estos antihidrógenos y que recorran una determinada distancia.  Esto hará posible un estudio pormenorizado del espectro del antihidrógeno y su comparación con el espectro del hidrógeno cotidiano.

Afortunadamente, en esta ocasión, muchos medios han dado la noticia correctamente.  Por ejemplo:

La humanidad lanza su primer rayo de antiátomos, en Materia.

Aquí lo que vamos a hacer es explicar la importancia de esto y aclarar algunos detalles que son importantes para conocer el alcance de la noticia.

El artículo que ha…

Ver la entrada original 1.135 palabras más

Hawking y el agujero negro. La extraña pareja

Cuentos Cuánticos

índiceHoy nos hemos levantado con la noticia de que el señor Hawking dice ahora que los agujeros negros no existen.

Los medios ya se han hecho eco de esta noticia, por ejemplo en el periódico el País:

Stephen Hawking dice que no hay agujeros negros

A mí me llegó la noticia anoche gracias a mi amigo @twalmar.

Voy a comentar mi opinión personal de la noticia y, sobre todo, lo que dice el profesor Hawking en el artículo que ha publicado al respecto:

Information preservation and weather forecasting for black holes

Las conclusiones son interesantes, pero, ni los argumentos son tan novedosos, ni el trabajo es definitivo. No hay ninguna fórmula en el mismo, solo es una cadena de argumentos más o menos plausibles que no ha demostrado en ningún momento.

Hawking demuestra que existen agujeros negros

En su primera etapa, que abarca de la década de los 60…

Ver la entrada original 1.953 palabras más

Cuestión de horizontes

Cuentos Cuánticos

Dada la controversia que ha levantado la noticia sobre la posible inexistencia de los agujeros negros, asignada a Hawking, quiero puntualizar un punto de lo que realmente ha dicho el bueno de Stephen.

No ha dicho que los agujeros negros no existan. Lo que ha dicho es que no podemos trabajar con los horizontes de sucesos, que hay que utilizar otro tipo de horizontes denominados horizontes aparentes.  Esto lo hemos comentado en la anterior entrada: Hawking y el agujero negro. La extraña pareja.

En esta entrada veremos que este punto no es nuevo. De hecho ha sido trabajado desde hace ya varias décadas.  Intentaré aclarar de qué va todo esto sin entrar en las definiciones matemáticas que identifican todos estos conceptos.

Ver la entrada original 1.127 palabras más

Trabajo de Investigación sobre Alimentación

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ALIMENTACIÓN

1)  Vocabulario específico. Explicar y definir: Nutrición, nutriente esencial y no esencial, alimentación, alimento y clasificación, metabolismo (etapas), calorías,

 2) Describir la composición química, función y metabolismo de las biomoléculas que forman los seres vivos.

 3) Nombra los minerales y las vitaminas explicando cuales son las fuentes y los requerimientos  necesarios para mantener una buena salud. Existen  interacciones entre las vitaminas y minerales: investiga cuales son y  cuales son sus funciones en el organismo. La ingesta  superior y inferior a los requerimientos diarios puede enfermar. Eligiendo un mineral y una vitamina averigua que enfermedad produce lo anteriormente citado.

4) Averigua que enfermedades  se desarrollan con el aumento   y la disminución en la ingesta de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Elegí una de ellas y desarrolla

 

5) La alimentación de los pueblos  varía de acuerdo a muchas variables: culturales, geográficas, religiosas  entre otras. Elige una de  ellas e investiga: cual es el tipo de alimentación, causas y consecuencias en la salud

 6) En los alimentos  envasados aparece rotulados facultativos. Elige 2 alimentos y  analiza dichos rotulados basándose en la bibliografía ¿Tienen relación  el conocer los componentes de un alimento y la salud? Justifica.

Bibliografía consultada:

-Código Alimentario Argentino.

-Artículos científicos de la Cátedra de Nutrición de la facultad de Farmacia y Bioquímica  de la UBA.

– Clínica y terapéutica en la nutrición en el Adulto -Doctor Gorolami

Doctor González Infantino

Respuestas:

1)La nutrición  es el resultado de un conjunto de funciones armónicas y solidarias entre sí,  que tienen por finalidad mantener la composición e integridad normal de la materia y conservar la vida. Estudia a los alimentos, los nutrientes; la interacción en relación  con la salud y la enfermedad (procesos de digestión; absorción; utilización y excreción de las sustuancias alimenticias).

Un nutriente esencial es el que no puede ser sintetizado por el organismo pero que es necesario para el funcionamiento normal de este. Entre ellos se encuentran algunas vitaminas, mineralesácidos grasos y aminoácidos.

Los nutrientes esenciales son diferentes para cada especie. Muchos de los nutrientes esenciales se necesitan solo en pequeñas cantidades y el cuerpo es capaz de almacenarlos y reutilizarlos. Así, los síntomas de deficiencia pueden aparecer largo tiempo después de que el nutriente no esté disponible.

Algunos nutrientes esenciales pueden ser tóxicos en dosis exageradas por ejemplo, un sobredosis de hierro puede producir un exceso de radicales libres que el organismo no puede afrontar. Otros se pueden tomar en grandes cantidades sin perjuicio ni beneficio alguno.

En condiciones normales la alimentación tiene un patrón muy similar a la de otros individuos. Pese a la lucha por el sustento, en ninguna parte del mundo el hombre come todos los vegetales y animales que tiene a su alcance.

En cada sociedad, el consumo de alimentos está condicionado y también limitado por un conjunto de reglas, restricciones, atracciones, que se entrelazan con otros aspectos de la vida social. La alimentación tiene un profundo significado cultural.

Se denomina alimento a toda sustancia natural que incorporada al organismo, llena una función de nutrición. El  C.A.A define como alimento a toda sustancia o mezcla de ellas naturales o elaboradas que ingeridas por el hombre aportan a su organismo los materiales y energía necesaria para el desarrollo de procesos biológicos.

Los alimentos pueden ser naturales, industriales, o caseros pero siempre están dotados de cualidades sensoriales, psicológicas y fisiológicas  que le confieren un tono emocional, que excita el deseo y el apetito de comerlos.

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo.Éstos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.

El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo. Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo es la glucólisis, un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.

La caloría es una unidad de energía del ya en desuso Sistema Técnico de Unidades, basada en el calor específico del agua. Aunque en el uso científico actual, la unidad de energía es el julio (del Sistema Internacional de Unidades), permanece el uso de la caloría para expresar el poder energético de los alimentos.

La caloría fue definida por primera vez por el profesor Nicolas Clément en 1824 como una caloría-kilogramo y así se introdujo en los diccionarios franceses e ingleses durante el periodo que va entre 1842 y 1867.

Los seres vivos, como el ser humano, necesitan energía para poder vivir. Los organismos se alimentan para obtener combustible, la energía que les permite desarrollar sus funciones vitales. Por esta razón se entiende que la alimentación es la principal fuente de energía en los seres vivos. La energía que los seres vivos necesitan se obtiene de los macronutrientes aportados por los alimentos que consume, y diferentes alimentos aportan diferentes cantidades de energía.

La energía que se necesita a lo largo del día se emplea en los siguientes aspectos:

Metabolismo basal – Se considera el consumo calorífico mínimo que necesita un organismo vivo para completar sus actividades vitales básicas.

Crecimiento y renovación celular – La creación y renovación de los tejidos requieren energía.

Actividad física – Es el consumo calorífico necesario para realizar actividades diversas, y se gradúa como: actividad mínima, moderada e intensa.

Situaciones estresantes, como una enfermedad o una intervención quirúrgica.

La caloría se emplea como un índice para medir la energía de los alimentos ingeridos y poder así elaborar dietas adecuadas y a menudo «bajas en calorías» (suelen suponer una reducción de un 30%) que permitan la pérdida de peso corporal en aquellos casos que se haya diagnosticado sobrepeso. En cualquier caso, las dietas por debajo de 1.200 kcal están consideradas como peligrosas, ya que son deficientes en algunos nutrientes importantes. En algunos alimentos se habla también de calorías basura (denominadas también como calorías vacías), que son las calorías provenientes de alimentos con muy poco valor nutritivo, como pueden ser los refrescos azucarados o las bebidas alcohólicas. De la misma forma se define en algunas dietas popularmente la caloría negativa como la que existe en ciertos alimentos capaces de hacer consumir más energía en su digestión que la que aportan. Pero aún no existen evidencias científicas al respecto.

2) CARBOHIDRATOS: El término hidrato de carbono es poco apropiado, ya que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua, sino de átomos de carbono unidos a otros grupos funcionales químicos. Este nombre proviene de la nomenclatura química del siglo XIX, ya que las primeras sustancias aisladas respondían a la fórmula elemental Cn(H2O)n (donde «n» es un entero=1,2,3… según el número de átomos). De aquí el término «carbono-hidratado» se haya mantenido, si bien posteriormente se vio que otras moléculas con las mismas características químicas no se corresponden con esta fórmula.

Nombres genéricos que se les han asignado a estos compuestos:

Carbohidrato, Glúcido ( El vocablo procede del griego «glycýs», que significa dulce), Azúcares ( En singular se utiliza para referirse a la sacarosa o azúcar de mesa).

Estructura química

Los glúcidos son moléculas compuestas en su mayor parte por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, su función es producir energía.

En la naturaleza se encuentran en los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos.

Tipos de Carbohidratos

•          Monosacáridos. son los que estan formados por una molécula de azúcar.

•          Disacáridos. Al hidrolizarse producen dos monosacáridos (2 moléculas de azúcar).

•          Oligosacáridos. Al hidrolizarse  producen de tres a veinte moléculas de monosacáridos.

•          Polisacáridos. Al hidrolizarse producen más de veinte moléculas de monosacáridos (miles de moléculas de azúcar)

Función de los glúcidos

Los carbohidratos desempeñan diversas funciones, siendo la de reserva energética y formación de estructuras las dos más importantes. Por otro lado, es la de mantener la actividad muscular, la temperatura corporal, la tensión arterial, el correcto funcionamiento del intestino y la actividad neuronal. Actúan también como elementos de protección.

LÍPIDOS: Los lípidos, compuestos químicos que ayudan al buen funcionamiento de los seres vivos, son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como la bencina. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, aunque las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales.

•          Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en:

1.         Glicéridos o grasas: Cuando los acilglicéridos son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.

2.         Céridos o ceras.

•          Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares.

1.         Fosfolípidos

2.         Glucolípidos

Funciones de los lípidos

Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:

•          Función de reserva energética: Los lípidos son la principal reserva de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.

•          Función estructural: Los lípidos forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Además recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos como el tejido adiposo. En este grupo hay tres tipos generales:

Glicerofosfolípidos

Esfingolípido

Esteroles

•          Función catalizadora, hormonal o de mensajeros químicos: Los lípidos facilitan determinadas reacciones químicas y los esteroides cumplen funciones hormonales.

•          Función transportadora: Los lípidos se absorben en el intestino gracias a la emulsión de las sales biliares y el transporte de lípidos por la sangre y la linfa se realiza a través de las lipoproteínas.

ÁCIDOS NUCLÉICOS: Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman así largas cadenas o polinucleótidos. Pueden alcanzar tamaños gigantes (millones de nucleótidos), siendo las moléculas más grandes que se conocen.

El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Miescher que en la década de 1860 aisló de los núcleos de las células una sustancia ácida a la que llamó nucleína, nombre que posteriormente se cambió a ácido nucleico.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos, ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico), que se diferencian en:

•          El azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN.

•          Las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina, citosina y timina en el ADN; y adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN.

•          La masa molecular del ADN es generalmente mayor que la del ARN.

Las unidades que forman los ácidos nucleicos son los nucleótidos. Cada nucleótido es una molécula compuesta por la unión de tres unidades: un monosacárido (una pentosa), una base nitrogenada (purínica (adenina, guanina) o pirimidínica (citosina, timina o uracilo) y uno o varios grupos fosfato (ácido fosfórico). Tanto la base nitrogenada como los grupos fosfato están unidos a la pentosa.

La unión formada por la pentosa y la base nitrogenada se denomina nucleósido.

El ADN es bicatenario, está constituido por 2 cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN de las células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen sus funciones.

El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes, en lugar de desoxirribosa es ribosa, y en que en lugar de las cuatro bases A, G, C, T aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN. El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario).

Mientras que el ADN contiene la información, el ARN actúa de mensajero de dicha información para dar lugar a la síntesis de proteínas.

PROTEÍNAS: Las proteínas (del griego poton, primero) son macromoléculas de masa molecular elevada, formadas por cadenas lineales de aminoácidos unidos mediante enlaces peptídicos. Las proteínas pueden estar formadas por una o varias cadenas peptídicas.

Las proteínas son biomoléculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Suelen además contener azufre y algunas proteínas contienen además fósforo, hierro, magnesio o cobre, entre otros elementos.

La unión de un número pequeño de aminoácidos da lugar a un péptido:

•          Péptido: número de aminoácidos MENOR a 7

•          polipéptido o proteína:100 o más aminoácidos

Representan las biomoléculas más abundantes, pues constituyen más del 50% del peso seco de las células.

La síntesis proteica es un proceso complejo cumplido por las células según las directrices de la información suministrada por los genes.

Funciones

• Transporte de: Dióxido de Carbono y Oxígeno (Hemoglobina y la Mioglobina); Hierro (Ferritina y Transferrina); Cobre (Celuloplasmina).

• Protección inmunológica a través de: IgA, IgD, IgC, IgM

• Intervienen en la coagulación sanguínea: Fibrinógeno y Trombina.

• Intervienen en los procesos de relajación y contracción muscular: Miosina, Tropomiosina, Actina.

• Transmisión del impulso nervioso a través de los neuropéptidos y neurotransmisores: Acetilcolina, Gaba.

• Función hormonal: la insulina y el glucagón son péptidos

• Función estructural: el colágeno, las histonas, quitina, fibrina, queratina

• Función catalítica: las enzimas son todas proteínas (con la única excepción de la ribozima)

• Función amortiguadora o buffer: Hemoglobina

• Mantenimiento de la presión osmótica.

• Contracción o movimiento actina-miosina.

• Almacenamiento.

• Energética.

Además de estas funciones, pueden cumplir otras múltiples debido a la maleabilidad de su estructura.

Clasificación

Se suelen clasificar de acuerdo a los siguientes criterios: color, olor y aspecto

Según su forma

Fibrosas: presentan cadenas polipéptidas largas y una atípica estructura secundaria. Son insolubles en agua y en soluciones acuosas. Ejemplo la queratina.

Globulares: se caracterizan por doblar apretadamente sus cadenas en una forma esférica apretada o compacta. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas, proteínas de transporte, son ejemplo de proteínas globulares y también poseen aminoopeptidiosis al 5% para hacer simbiosis.

Según su composición química

Simples u holoproteínas: su hidrólisis sólo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno (fibrosas y globulares).

Conjugadas o heteroproteínas: su hidrólisis produce aminoácidos y otras sustancias no proteicas llamado grupo prostético (sólo globulares).

Estructura

Presentan una disposición característica en condiciones ambientales, si se cambia la presión, temperatura, pH, etc. pierde la conformación y su función. La función depende de la conformación y ésta viene determinada por la secuencia de aminoácidos.

3) El cuerpo necesita una variedad de nutrientes –proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales– que proceden de los alimentos que consumimos.

• Las proteínas son necesarias para formar y mantener la masa muscular, la sangre, la piel y los huesos, así como otros tejidos y órganos del cuerpo.

• Los hidratos de carbono y las grasas son la fuente principal de energía, aunque algunas grasas también son necesarias como «materiales de construcción» y para ayudar al cuerpo a utilizar determinadas vitaminas.

• Las vitaminas y sales minerales son necesarias en cantidades más reducidas que las proteínas, las grasas y los hidratos de carbono, pero son esenciales para una buena nutrición. Ayudan al cuerpo a funcionar en forma adecuada y a mantener la

salud. Algunos minerales forman parte también de los tejidos corporales; por ejemplo, los huesos y los dientes contienen calcio y flúor, y la sangre contiene hierro.

• La fibra y el agua limpia también son necesarias para una buena alimentación.

Todos los alimentos contienen nutrientes pero los diferentes alimentos contienen distintas cantidades y tipos de nutrientes.

• Los alimentos ricos en proteínas son las carnes de todo tipo, las aves de corral, el pescado, los frijoles, los guisantes, la soja, el maní, la leche, el queso, el yogur y los huevos.

• Los alimentos ricos en hidratos de carbono son el arroz, el maíz, el trigo y otros cereales, todos los tipos de papas, el ñame y las raíces amiláceas y el azúcar.

• Los alimentos ricos en grasas son los aceites, algunos tipos de carne y productos cárnicos, la grasa de cerdo, la manteca, el ghee y algunos otros productos lácteos, la margarina, algunos tipos de pescado, las nueces y la soja.

• Los alimentos ricos en vitamina A son las hortalizas de hoja verde oscura, la zanahoria, la batata de color amarillo oscuro, la calabaza, el mango, la papaya, los huevos y el hígado.

• Los alimentos ricos en vitaminas B son las hortalizas de hoja verde oscura, el maní, los frijoles, los guisantes, los cereales, la carne, el pescado y los huevos.

• Los alimentos ricos en vitamina C son las frutas y la mayoría de las hortalizas, incluidas las papas.

• Los alimentos ricos en hierro son la carne, el pescado, el maní, los frijoles, los guisantes, las hortalizas de hoja verde oscura y los frutos secos.

Las interacciones de fármacos con vitaminas se han descrito mucho y la mayor parte son de tipo metabólico, debido al papel que desempeñan las vitaminas en el metabolismo.

ÁCIDO FÓLICO (Anticonvulsivantes + Folatos [Fenitoina, Denobarbital, Primidona, Carbamazepina, Valproato] + Folato)

Se utilizan en el tratamiento de la epilepsia, por tanto se trata de un tratamiento crónico. Cuando se producen estos tratamientos crónicos se ha observado que entre el 21-92% de los pacientes presentan una deficiencia de folatos y un 0,78% presenta una anemia megaloblástica por déficit de folatos.

El mecanismo de esta interacción aun esta en duda y además estos fármacos son de diferente naturaleza, es decir, son diferentes moléculas, lo único que tienen en común es que son anticomvulsivantes. Hay varias hipótesis:

Debido al propio mecanismo de acción anticomvulsivante  (grandes dosis de fólico tiene efecto convulsivante), aunque no es la mas defendida.

Reducción en la absorción por inhibición de la peptidasa intestinal (que rompe los residuos glutámicos, no pudiendo absorber los folatos).

Interacción  de tipo metabólica:

Depleción por uso de los folatos en la hidroxilación de los anticomvulsivantes.

Depleción por síntesis de citocromo p450 para la metabolización del fármaco (fenitoina).

Se reducen estos fármacos por NADPH, que además es necesario para reducir los folatos (para que sean activos los folatos, por tanto como el NADPH se utiliza para metabolizar los fármacos encontramos a los folatos oxidados, no siendo activos).

Inhibición de ciertas actividades enzimáticas como la metionina sintasa.

Terapia alternativa: anticonvulsivante + suplemento de acido fólico.

Aunque hay que tener precaución porque cuando se ha hecho esto se ha favorecido la crisis. En caso de que se desarrolle anemia, se debe tratar con precaución.

VALPROATO

El valproato es un fármaco utilizado en la epilepsia, tiene dos efectos, teratogénico y hepotóxico. El tratamiento en humanos puede producir defectos del tubo neural con una incidencia del 1-2% de las embarazadas.

En animales de experimentación se utiliza como modelo de inducción de teratogenesis. La terapia crónica puede inducir deficiencia de folatos y también puede producir hepatotoxicidad. Por efecto del valproato se inhibe la vía de la metionina sintasa, que hace que el folato ceda su grupo metilo a la metionina que provoca que el 5metilTHF circule en sangre. Para que el folato pueda adicionar el grupo glutámico ha de perder el grupo metil, cediéndose a la metionina, si esta inhibido no puede captar glutámico, no participando en otras reacciones. También puede hacer que la concentración de la vitamina B6 este por debajo de lo normal. El déficit de folato provoca un aumento de la homocisteína.

INHIBIDORES DE LA DIHIDROFOLATO REDUCTASA

Inhibidores de la dihidrofolato reductasa + Folatos

[Pirimetamina, Trimetoprim, Metotrexato] + Folatos

Estos fármacos inhiben la enzima dihidrofolato reductasa que activa los folatos. Estos fármacos además tienen afinidad por bacterias o células cancerosas, pero también puede inhibir la enzima en células normales, provocando la deficiencia de folatos.

Los antineoplásicos pueden inducir deficiencia de folatos en poblaciones de riesgo.

Si se administra suplementos de folatos se complicaría la acción del fármaco, ya que su acción es precisamente inhibir la enzima, es el mecanismo buscado.

VITAMINA B6

Isoniazida + Vitamina B6

Isoniazida + Piridoxal Fosfato = Hidrazona

La isoniazida se utiliza en la terapia antituberculosa.

El fármaco ejerce una acción «antivitamina B6» ya que se combina con el piridoxal fosfato formando hidrazonas, lo que da lugar a:

Una inhibición de enzimas B6 dependientes.

Excreción renal de vitamina B6, por tanto puede inducir una:

Deficiencia de vitamina B6.

Por ello, en general, cuando se utiliza la isoniazida en el tratamiento antituberculoso, suelen prescribirse también suplementos de piridoxina. Sin embargo, la ingesta elevada de piridoxina, p.ej. en pacientes que se automedican suplementos vitamínicos con el objeto de mejorar su salud cuando sufren tuberculosis, reducirá la eficacia de la terapia con isoniazida.

La interacción se puede aprovechar de forma beneficiosa, ya que la isoniazida produce convulsiones a dosis muy altas, por tanto si se han administrado dosis muy altas de isoniazida, puede reducirse el riesgo de aparición de este efecto tóxico si se administra piridoxina de forma inmediata.

La hidralazina (antihipertensivo) y la penicilamina (artritis reumatoide) presentan el mismo tipo de interacción.

Aniodarona + Vitamina B6

La aniodarona se utiliza como cardiotónico (antiarrítmico), presenta como efecto secundario la fotosensibilización por inhibición de la síntesis de melanina. La administración conjunta de vitamina B6 evita la fotosensibilización provocada por el fármaco sin alterar su efecto terapéutico.

L-dopa + Vitamina B6

La dopamina y la L-dopa se utiliza para tratar el parkinson. La dopamina se administra por vía oral pero no es capaz de atravesar la  barrera hematoencefálica, por ello se emplea la L-dopa que la atraviesa con mayor facilidad.

La L-dopa es metabolizada a dopamina a través de la dopa descarboxilasa, enzima que requiere al piridoxal fosfato como cofactor. Esta reacción ocurre en el cerebro y en los tejidos periféricos.

La descarboxilación periférica de L-dopa a dopamina provoca que una menor cantidad del fármaco alcance el cerebro y pueda ejercer su acción y además produce varios efectos secundarios.

Como el cofactor de la aminoácido descarboxilasa es el piridoxal fosfato, una mayor ingesta de piridoxina aumentará la actividad del enzima y agravará los efectos secundarios del tratamiento con L-dopa, además de reducir su efecto terapéutico.

La interacción se manifiesta con dosis tan bajas como 5 mg de vitamina B6, por ello, el uso de suplementos de vitamina B6 y la ingesta de la misma en enfermos de Parkinson tratados con L-dopa debe mantenerse por debajo de 2 mg diarios.

Sin embargo, esta complicación dejó de ser un problema cuando se introdujo un inhibidor de la descarboxilasa (la carbidopa), que se administra en forma concomitante con objeto de reducir la descarboxilacíón periférica de la L-dopa. Dicho inhibidor no compite con el piridoxal fosfato.

Por tanto hay que evitar dar suplementos de vitamina o dietas ricas en B6 ya que se favorecería la descarboxilación periférica aumentando los efectos tóxicos y disminuiría la descarboxilación central disminuyendo los efectos terapéuticos.

INTERACCIONES A NIVEL DE LA ABSORCIÓN

 Aceite mineral y las vitaminas liposolubles

En 1927 Burrows y Farr sospecharon por primera vez que se podían producir interacciones entre los fármacos y los nutrientes cuando demostraron que la ingesta de aceite mineral (parafina liquida), utilizado a menudo por los ancianos como ayuda para la acción intestinal, altera la absorción de las vitaminas liposolubles.

En 1939 Curtís y Balmer confirmaron esta observación al estudiar los efectos del aceite mineral en la absorción de los β-carotenos.

El aceite mineral solubiliza y atrapa los β-carotenos así como otras vitaminas liposolubles y como no se absorbe se elimina con las vitaminas captadas, no siendo utilizadas.

Neomicina y las vitaminas liposolubles

La neomicina es un antibiótico que junto con las sales biliares es capaz de formar precipitados no absorbibles que se eliminan con las heces, se utilizaba en el tratamiento de la hipercolesterolemia, ya que como el hígado forma sales biliares a partir de colesterol, su utilización disminuiría su concentración plasmática. Sin embrago, también reduce la absorción de otros compuestos lipófilos como las vitaminas liposolubles. Por este motivo ya no se utiliza como tratamiento.

La colestiramina y otras resinas captadoras de sales biliares producen efectos similares.

Colestiramina + Vitamina B12

La colestiramina también parece reducir la absorción de vitamina B12 ya que se une al factor intrínseco que normalmente favorece la absorción de la vitamina.

Aspirina + Vitamina C

En la terapia crónica con dosis terapéuticas de aspirina o fármacos que contienen salicilatos puede reducir la biodisponibilidad metabólica de la vitamina C. El mecanismo de la interacción parece producirse a nivel de la absorción, ya que la aspirina podría inhibir competitivamente el transporte activo sodio dependiente por el que se absorbe la vitamina C a nivel intestinal. Por esto, la terapia crónica con aspirina puede resultar problemática en pacientes cuyo estatus corporal en vitamina C se encuentre disminuido o no sea el adecuado. Sería el caso de los pacientes con artritis reumatoide, en los que se aplica terapia crónica con el analgésico y en los que muy frecuentemente la concentración de vitamina C en sangre se encuentra por debajo de lo normal.

Colestiramina + Folatos

La colestiramina forma un enlace iónico con los folatos, impidiendo su absorción.

Bicarbonato sódico + Folatos

El bicarbonato sódico reduce la absorción de folatos porque induce cambios en el pH intestinal.

Sulfasalazina, Fenobarbital, Fenitoína + Folatos

Sulfasalazina, fenobarbital y fenitoína inhiben la peptidasa intestinal, impidendo así la absorción del ácido fólico.

Digoxina + Vitamina D

Dosis altas de vitamina D producen una hipercalcemia, que deprime la bomba sodio-potasio del miocardio que bloquea la repolarización del músculo cardiaco. Esto se ve potenciado por los efectos secundarios tóxicos de la digoxina.

Etinilestradiol + Vitamina C

La vitamina C potencia los efectos secundarios tromboembólicos del etinilestradiol. Cuando se toma un exceso de vitamina C se aumenta la biodisponibilidad y se disminuye la metabolización del etinilestradiol, potenciando los efectos tóxicos.

Aceites marinos + Vitamina E

Los aceites marinos altamente insaturados, ricos en AGP n-3, se usan en megadosis para prevenir la ECV. La duda esta en saber si el estrés oxidativo de los AGP puede provocar una deficiencia en vitamina E, esto se debe a observaciones en animales de experimentación.

PABA + Vitamina D

PABA (paraaminobenzoico) es utilizado como filtro solar, este y otros filtros como los pantalla total pueden reducir e incluso inhibir la síntesis cutánea de vitamina D.

Anticoagulantes cumáricos y Vitaminas liposolubles

Cumarina, dicumarol + Vitamina K

La vitamina K es necesaria para la síntesis de factores de la coagulación, por tanto hay llevar un control en la ingesta de la vitamina en pacientes tratados con estos fármacos.

Anticoagulantes cumarinicos + Vitamina C

La vitamina C también participa en la coagulación, disminuyendo el tiempo de protombina.

Anticoagulantes cumarinicos + Vitaminas A, D y E

Se trata de una interacción agonista (favorece) a dosis elevadas de dichas vitaminas, aunque no se conoce el mecanismo.

4) Enfermedades relacionadas con los Hidratos de carbono: Diabetes, obesidad. La falta de carbohidraoEnfermedades relacionadas con los hidratos de carbono: Diabetes, obesidad. La falta de carbohidratos se puede originar la anorexia y la bulimia (que son enfermedades que, si bien no se provocan por el mal funcionamiento del organismo, tienen su causa en la psiquis, tienen como principal síntoma la supresión de alimentos del tipo de los hidratos de carbono).

Enfermedades por exceso de lipidos: Arterioesclerosis, Hiperlipidemia, Trigliceridemia, Infarto Almiocardio, Infarto Cerebral, Obesidad,  Colesterodemia.

Por aumento de ingesta de proteinas: procesos de hemoconcentración (shock, vómitos, deshidratación, quemadura, etc.), mieloma múltiple, endocarditis lenta, kala-azar y procesos infecciosos crónicos, linfogranulona inguinal, enfermedades del colágeno, poliartritis crónica, cirrosis esplenomegálica, entre otras.

Por déficit de proteinas: síndrome nefrótico, edemas y otros cuadros carenciales, infecciones graves y prolongadas, procesos consuntivos neoplásicos, esteatorrea por enfermedad celíaca, afecciones hepáticas crçonicas, anemias graves.

MIELOMA MÚLTIPLE

Es un cáncer de las células plasmáticas en la médula ósea.

 Causas

Las células plasmáticas ayudan al cuerpo a combatir la enfermedad produciendo proteínas llamadas anticuerpos. En el mieloma múltiple, las células plasmáticas crecen fuera de control en la médula ósea y forman tumores en áreas de hueso sólido.

La proliferación excesiva de estos tumores óseos hace que sea más difícil para la médula producir plaquetas y glóbulos sanguíneos saludables.

El mieloma múltiple afecta principalmente a los adultos mayores. Un tratamiento pasado de radioterapia aumenta el riesgo de sufrir este tipo de cáncer.

 Síntomas

El mieloma múltiple causa anemia, lo cual hace que una persona tenga más probabilidades de contraer infecciones y presentar sangrado anormal. A medida que las células cancerosas se multiplican en la médula ósea, se puede presentar dolor en los huesos o en la espalda, sobre todo en las costillas o la espalda. Si se afectan los huesos de la columna, esto puede ejercer presión sobre los nervios, lo que provoca entumecimiento o debilidad de brazos o piernas.

Otros síntomas abarcan: Problemas de sangrado, Fatiga debido a la anemia, Fiebres sin ninguna otra causa, Dificultad respiratoria debido a la anemia, Fracturas inexplicables, Pruebas y exámenes,

Los exámenes de sangre pueden ayudar a diagnosticar esta enfermedad y pueden abarcar:

Exámenes de sangre:

para verificar el nivel de calcio, proteína total y actividad renal.

Un conteo sanguíneo completo (CSC).
Exámenes de sangre y orina

para verificar e identificar proteínas o anticuerpos (inmunofijación).

Exámenes de sangre

para medir de manera rápida y precisa el nivel específico de ciertas proteínas llamadas inmunoglobulinas (nefelometría). La lista no los incluye a todos.

Las radiografías de los huesos pueden mostrar fracturas o áreas de hueso huecas. Si el médico cree que usted puede tener este tipo de cáncer, se llevará a cabo una biopsia de médula ósea.

Las pruebas de la densidad ósea pueden mostrar pérdida de hueso.

 Tratamiento:

El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas, evitar complicaciones y prolongar la vida.

A las personas con casos leves de la enfermedad o con un diagnóstico dudoso por lo general se las vigila cuidadosamente sin hacer tratamiento. Algunas personas presentan una forma de mieloma múltiple de desarrollo lento que tarda años en causar síntomas.

Los medicamentos para el tratamiento del mieloma múltiple comprenden:

Dexametasona, melfalán, ciclofosfamida, doxil, talidomida, lenalidomida (Revlimid) y bortezomib (Velcade), los cuales se pueden utilizar solos o combinados.

Los bisfosfonatos (pamidronato) para reducir el dolor óseo y prevenir fracturas.

La radioterapia se puede realizar para aliviar el dolor óseo o tratar un tumor óseo.

Se pueden ensayar dos tipos de trasplante de médula ósea:

El autotrasplante de médula ósea o de células madre hace uso de las células madre propias. En pacientes jóvenes, ha demostrado que incrementa la sobrevida.

El alotransplante hace uso de las células madre de otra persona. Este tratamiento conlleva riesgos serios.

Las personas con mieloma múltiple deben beber mucho líquido para evitar la deshidratación y ayudar a mantener una actividad renal apropiada. También deben ser cautelosas cuando se someten a exámenes radiográficos que utilizan medio de contraste.

Grupos de apoyo

El estrés causado por la enfermedad se puede aliviar al participar en grupos de apoyo, cuyos miembros comparten experiencias y problemas en común. Ver: grupos de apoyo para el cáncer.

Expectativas (pronóstico)

La supervivencia de las personas con mieloma múltiple depende de la edad del paciente y la etapa de la enfermedad. Algunos casos son muy agresivos, mientras que otros toman años para empeorar.

La quimioterapia y los trasplantes rara vez llevan a una cura permanente.

Posibles complicaciones La insuficiencia renal es una complicación frecuente. Otras complicaciones pueden abarcar:

  • Fracturas de huesos.
  • Niveles altos de calcio en la sangre, lo cual puede ser muy peligroso.
  • Aumento de las posibilidades de infección (especialmente neumonía).
  • Parálisis derivada del tumor o de la compresión de la médula espinal.
  • Cuándo contactar a un profesional médico.

Consulte con el médico si padece mieloma múltiple y se desarrolla una infección, entumecimiento, pérdida del movimiento o pérdida de sensibilidad.

5) dieta de los japoneses

Los japoneses que se alimentan de forma moderna si engordan. Lo que los mantenía delgados era la comida tradicional, ya que antes la carne roja era un producto muy caro en oriente, y pocos podían pagarla. Por lo tanto, se alimentaban de mariscos, pescado, algunos insectos y vegetales.

Antes de la Revolución Meiji de 1868, cuando Japón abrió sus puertas a países extranjeros, el pueblo japonés no comía carne. Granos enteros como el mijo, el mijo de los arrozales (o pata de gallo), el mijo común (o mijo mayor o borona), el mijo menor (o panizo menor o gran setaria italiana), el sorgo y el trigo sarraceno (o alforfón) se cultivaban en rotación con cebada y legumbres. La gente comía principalmente esos granos enteros con miso (pasta de soja fermentada con sal), pickles, vegetales, vegetales marinos y algunos peces. Las hojas y tallos de esos mijos se utilizaban como alimento para los animales, cuyos excrementos servían para fertilizar el campo donde crecían los diversos tipos de mijo.

Sin embargo, después de la Revolución Meiji, la dieta japonesa se occidentalizó. Carne, huevos, leche, pan, arroz blanco y azúcar reemplazaron al mijo, el cual prácticamente desapareció de la dieta japonesa debido a la alteración de los hábitos alimenticios. Junto con el cambio de dieta hay que considerar la creciente incidencia de enfermedades humanas. El estudio de caso describe en detalle las ventajas nutricionales y ecológicas de la dieta tradicional.»

La forma tradicional de comer tiene la llamada «regla del 80%», es decir, sólo comer hasta cuando te sientas 80% lleno. A esta práctica se le llama Hara Hachi Bu, y tiene sus bases en el budismo

«The Okinawan cultural habit of calorie control called hara hachi bu, which means eat only until you are 80% full, plays a role as well as their habit of eating an antioxidant rich plant-based diet. Stopping at 80% capacity is actually a very good strategy to avoid obesity without going hungry because the stomach’s stretch receptors take about 20 minutes to tell the body that how full it really is and 20 minutes after stopping you will really feel full.»

Lo que traducido quiere decir «El hábito cultural de Okinawa, el control de calorías llamado hara hachi bu, que significa comer sólo hasta que alcance el 80%, desempeña un papel, así como su hábito de comer un vegetal rico en antioxidantes dieta. Parando en 80% de capacidad es en realidad un muy buena estrategia para evitar la obesidad sin pasar hambre, porque los receptores del estómago tramo de unos 20 minutos para decirle al cuerpo que lo lleno que lo que realmente es y 20 minutos después de parar de verdad se sentirá lleno”

El arroz es el plato principal en la comida tradicional, pero también se sirven frutas, verduras, pescados y mariscos.

6) Si tiene relación conocer los datos proporcionados por los alimentos porque uno puede saber con que parámetros  manejarse a la hora de hacer una dieta.